37º Curso Bienal de Formación en la Práctica Psicomotriz Educativa (2024-2025)

Para poder matricularte en este curso, es obligatorio haber realizado un curso de sensibilización primero. Consulta los cursos de sensibilización disponibles aquí.

Esta formación te permite acceder al Curso Bienal de Práctica Psicomotriz Terapéutica.

37º edición del curso bienal de formación en la práctica psicomotriz educativa (2024-2025). Está homologado como curso de actualización de 300 horas por Resolución de la Viceconsejera de Educación del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.


Este curso está organizado por Luzaro Psikomotrizitate Eskola y el Centro Asociado UNED-Bergara, con la colaboración de la Asociación Europea de Escuelas de Formación en la Práctica Psicomotriz (ASEFOP).


UNA FORMACIÓN PARA UNA PROFESIÓN

Se trata de una formación cuyo principio es la autonomía y responsabilidad del alumnado en su propio proceso de formar-se: “No formamos sino que acompañamos y ayudamos a formar-se”.

En esta formación se valora la necesidad de los procesos, del tiempo, para realizar una verdadera integración de los principios, sistemas de acción y, sobre todo, actitudes y competencias del psicomotricista. Dos años para ser profesional de educación psicomotriz y cuatro años para ser terapeuta psicomotriz.

Dirigido a profesionales que buscan formarse y comprender la infancia y saber acompañarla en sus capacidades y dificultades.

¿Tienes dudas?

Consulta aquí las preguntas frecuentes sobre la formación.

COSTE DEL CURSO:

1.800 € el primer año y 1.800 € el segundo año.

MODO DE PAGO:

440 € de matrícula el primer año y 440 € de matrícula el segundo año.

El resto de la cuantía se abonará durante los dos años, en 8 cuotas domiciliadas de 340 € cada una.

Para la prematrícula no pedimos la realización de ningún pago. Sin embargo, te agradecemos que nos avises si decides abandonar el proceso de matriculación.

El objetivo es lograr una competencia profesional en el ámbito de la educación. Articular metodología, contenidos y actitudes corporales y personales que le dan su coherencia y especificidad, posibilitando:

  • Un sistema de actitudes como psicomotricista.
  • Un abordaje de las bases teóricas y metodológicas de la PPA.
  • Desarrollar los recursos necesarios para la comprensión, el ajuste y el acompañamiento de la infancia en la sala de psicomotricidad.

Formación personal:

Piedra angular de todo el proceso de formación, significa la especificidad de esta práctica, en el sentido de trabajar desde la vivencia hasta la construcción de las estrategias y los conceptos teóricos que la sustentan.

Nuestra manera de hacer con los niños y niñas está mediatizada por nuestra manera de ser, y la adquisición de una competencia relacional con la niña y el niño requiere una formación personal.

Formación personal, que pasa necesariamente por la vía corporal, para la disponibilidad hacia el niño y la niña; para una calidad de acogida y “escucha” de sus producciones; para un ajuste tónico, gestual, postural y verbal a su hacer; para lograr un equilibrio entre vivencia y distanciamiento emocional.

Esta parte de la formación tiene una duración de 320 horas.


Formación teórica

Constituye el soporte teórico de los fundamentos de la PPA y las teorías del desarrollo madurativo infantil: estructura motriz, psico-afectiva y cognitiva.

Comprensión del desarrollo motor, afectivo, cognitivo y social del niño y la niña y su articulación como desarrollo global. Comprensión también, de la necesidad de respetar la Globalidad del ser.

Esta parte de la formación tiene una duración de 318 horas.


Formación práctica

Es la que da sentido a todo el proceso de formación, articulando vivencias y conceptos.

La formación se inicia (1er año) con la observación y posterior co-participación en sesiones de práctica psicomotriz con niños y niñas, dirigidas por un profesor o profesora, y concluye (2º año) en una práctica autónoma de los alumnos y alumnas, supervisada por el equipo de Luzaro.

Esta parte de la formación tiene una duración de 212 horas.

Dirección científica:

ASEFOP (Asociación Europea de Escuelas de Formación en la Práctica Psicomotriz).


Formadores de la ASEFOP:

Rikardo Acebo (Educador y terapeuta en psicomotricidad y formador de la ASEFOP)

Alvaro Beñaran (Pedagogo, Educador y terapeuta en psicomotricidad y formador de la ASEFOP).

Ion Pérez de Arriluzea (Psicólogo, educador y terapeuta en psicomotricidad y formador de la ASEFOP).

Olalla Aurrekoetxea (Psicóloga, educadora y terapeuta en psicomotricidad y formadora de la ASEFOP).

Iker Amezaga (Psicólogo, educador y terapeuta en psicomotricidad y formador de la ASEFOP).


Profesorado:

Margarita Aresti (Profesora, educadora y terapeuta en psicomotricidad).

Juan Cruz Polentinos (Profesor, educador y terapeuta en psicomotricidad).

Nerea Martínez (Psicóloga, terapeuta en psicomotricidad y Aspirante a formadora).


Colaboradores:

Jon Arana (Profesor y educador y terapeuta en psicomotricidad)

Gorka Muñoz (Profesor y educador y terapeuta en psicomotricidad)

La formación es sobre todo un recorrido, por lo que la no asistencia puede suponer su interrupción. El sistema de evaluación será continuo a través de las tutorías, las prácticas, la formación personal y los seminarios teóricos. Una ausencia del 20% de cada apartado de la formación, anulará el proceso.

Durante el 1er año se realizará un trabajo escrito sobre las observaciones en la sala y en el 2° se confeccionará y presentará la memoria final, basada en la práctica autónoma.

Superado el curso, se obtendrá un certificado de 850 horas de Formación en la Práctica Psicomotriz Educativa, reconocido como curso propio por el Centro Asociado UNED-Bergara y avalado por Luzaro Psikomotrizitate Eskola y la ASEFOP.

Homologado como curso de actualización de 300 horas por Resolución de la Viceconsejera de Educación del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

La formación será de un fin de semana al mes y un intensivo de formación personal, entre finales de junio y primeros de julio.

Las prácticas de Observación y Co-participación se realizaran dentro del horario escolar.

Para el trabajo de práctica autónoma con niños y niñas del segundo año se deberá tener un lugar para realizar las sesiones de psicomotricidad.

Puedes consultar el calendario del primer año aquí.

Si quieres hacernos alguna consulta sobre el curso, contáctanos.